Inicio arrow Historia arrow Historia arrow El Liverpool en Las Palmas
El Liverpool en Las Palmas PDF E-Mail

 

© JAVIER DOMÍNGUEZ GARCIA.1998

Corría el año de 1935 y las gestiones realizadas por los directivos isleños y promotores de encuentros de fútbol en Las Palmas dieron como fruto la visita del equipo profesional del Liverpool a la capital grancanaria, no haciéndolo a Santa Cruz. Precisamente el año anterior había sido el otro equipo de la capital inglesa, el  Everton, el que disputara varios partidos en Tenerife y ninguno en Gran Canaria. El alcalde de la ciudad inglesa en aquella ocasión  pudo conocer las islas y fue muy importante su intervención para que futbolistas británicos volvieran a visitar el Archipìélago, actuando en  esta ocasión en  Las Palmas  el "team" representativo de su ciudad.

EL LIVERPOOL  EN LAS PALMAS

LAS ACTUACIONES  DEL LIVERPOOL EN LAS PALMAS

© JAVIER DOMÍNGUEZ GARCIA.1998

Estaban previstas las actuaciones del potente equipo inglés para el mes de mayo y por ello, mientras el Victoria se encontraba de viaje por la Península con motivo de su participación en la Copa frente al Ceuta, el Marino se preparaba con esmero para enfrentarse al equipo inglés. Hubo problemas con D. Domingo Padrón, propietario del Campo España, que le  había negado al equipo azul la posibilidad de utilizar el terreno, el cual venía siendo usado para carreras de galgos[1]. 

La expedición inglesa llegó al  puerto de La Luz en el vapor Adda. Acudieron a recibirles, además del cónsul británico Mr Head y el empresario Mr Morrison,  los presidentes de los clubes de primera  categoría locales, junto al de la Federación de Fútbol , periodistas y gran número de aficionados. Toda la expedición marchó inmediatamente al Hotel Metropole donde se alojaron. Ese mismo día a las cinco y media de la tarde fueron al Campo España para conocer el terreno de juego y realizaron algunos ejercicios de control de balón. Al recinto deportivo acudieron muchos aficionados locales.

 

PRIMER PARTIDO CONTRA EL MARINO:  MARINO 3 LIVERPOOL 5

 

El primer partido  del equipo inglés contra el Marino el dÍa 19 de mayo, y al mismo se habían invitado a las tripulaciones de varios buques de guerra franceses  y mejicanos que estaban en el puerto canario. Los turistas del vapor inglés Lancaster también fueron invitados. Asimismo se propuso al tinerfeño Victoriano Ríos para que arbitrara. Bajo sus órdenes los equipos se presentaron con:


 

Marino F.C.: Salto; Guerra, González; Hito, Castro, Sánchez; Nene, Del Toro, Graciliano, Armas y Rodríguez.

Liverpool:  Riley; Cooper, Tennant, Savage, Bradshaw, Brownight, Hewy, Wright, Howe, Jonhson, Hanson.

El Liverpool hizo gozar de una tarde de buen fútbol como hacía tiempo que no se presenciaba en Gran Canaria. En el primer tiempo ambos equipos se dedicaron a emplear sus tácticas de juego peculiares y tan diferentes. Se portó bien el marino ante el potente equipo inglés, dejando bien alto el pabellón insular.  Los pequeños jugadores canarios no pudieron contrarrestar la corpulencia de los británicos. Los balones altos y a media altura eran todos cortados enérgicamente por la defensa roja en la que Cooper brillaba con luz propia.

 El tanteador se movió así:

1er Tiempo

0-1: Jhonson de fuerte tiro de lejos.

1-1: Jugada bien llevada por toda la delantera azul, que Armas se encarga de rematar a la red.

2-1: La mejor jugada de la tarde en la que intervienen inteligentemente toda la delantera marinista, rematando Manuel Rodriguez.


2do Tiempo:

2-2: Los ingleses salen dispuestos a ganar el partido y Jhonson de cabeza empata.

2-3: Otro remate de cabeza de Howe.

3-3: El Marino no desperdicia la ocasión de atacar y en una jugada de sus delantera , Del Toro remata a la red.

3-4: Sorprende Wright con un tiro cruzado.

3-5: De nuevo Howe de fuerte chute hace el último.

Gustó mucho el match a los aficionados locales que volvieron a ver como el fútbol canario a pesar de la marcha de tantos jugadores a los equipos peninsulares, todavía tenía futbolistas capaces de hacer resurgir el genuino y brillante “estilo canario”, recordando los “años de oro” del fútbol insular. Una sola jugada de la delantera canaria como la del gol de Manuel Rodríguez, fue bastante para acreditar nuestro juego, y el Marino en esta tarde atacó muchas veces la portería inglesa con brillnates combinaciones. El fútbol isleño  también brillaba en el Campo España. El Liverpool , sin tener grandes individualidades, formaba un conjunto homogéneo y compacto. Muy bien situado en el campo con movimientos metódicos de todas sus líneas que enseñó mucho a la entendida afición local. Un partido inolvidable para quienes lo presenciaron.

 LA PROVINCIACrónica publicada en LA PROVINCIA

VICTORIA 2 LIVERPOOL 2

Para el día 23 de mayo estaba previsto el segundo partido de los ingleses, esta vez frente al campeón local,  el Victoria del Puerto de La Luz.

A las órdenes de Domingo Morales se presentaron ambos equipos con:

Victoria: Correa; Carrión, Pepillo; Padrón, Castro, Domingo; Prieto, Armando, Sinforiano, Cacona y García.

Liverpool:  Riley; Cooper, Tennant, Savage, Bradshaw, Brownight, Nienwenbuys, Wright, Howe, Jhonson, Hanson.

 

Salió el Victoria con cierto temor que mantuvo a los jugadores porteños en un estado de nerviosismo que duró todo el primer tiempo. La delantera blanquinegra se movía tan mal que parecían principiantes. Estuvieron asustados en todas sus líneas. Los visitantes jugaron de la misma forma que contra el Marino: reposados, serenos y ligando muy bien sus combinaciones. Colocados admirablemente en el campo. Marcaron Wrigh y Hanson para los rojos en el primer tiempo.

Al llegar al segundo tiempo, los jugadores porteños se acuerdan del fútbol que saben hacer y comienzan a improvisar jugada tras jugada ante los atónitos ojos de los “pross” británicos. La línea delantera local, muy bien apoyada por los medios, desborda constantemente a la defensa inglesa, teniendo Cooper que dejar sentada su fama de internacional. A pesar de ello, Garcíamedio wisky” y Prieto consiguen igualar la contienda, que  gracias al citado Cooper, no se convirtió otra vez mas en un resonante triunfo del conjunto albinegro.

 De nuevo surgió el genuino fútbol insular, volviendo a escribir otra página gloriosa en su historia el legendario club fundado por Gonçalves.

 

 

ULTIMO PARTIDO DEL LIVERPOOL 

LIVERPOOL 4  C.D. TENERIFE 2 

Se desplazó el Deportivo desde Santa Cruz a Las Palmas para contender con los ingleses. Era el mejor equipo de las islas en aquellos momentos. Después de los encuentros frente a Marino y Victoria, se esperaba que en la última confrontación el triunfo se decantara para el lado isleño. Ante un llenazo histórico en el Campo España, con presencia de mas de 9000 aficionados, 500 de ellos venidos de Tenerife, se presentaron los equipos a las órdenes de D. Juan de Armas:

C.D. Tenerife: Fernández; Ruperto, Matroyo, Arencibia, Oché, Cubas, Bello, (Luzbel) Nieto, Chicote, Semán y Quique.

Liverpool:  Riley; Cooper, Tennant, Savage, Bradshaw, Brownight, Nienwenbuys, Wright, Howe, Jhonson, Hanson.

Frente al mejor conjunto de Canarias , el Liverpool hizo su mejor partido en Canarias. Ya eran conocedores de lo sorprendente del fútbol insular y sus partidos frente a Marino y Victoria les enseñaron a que no debían confiarse y menos ante un equipo superior a aquellos. El Tenerife  demostró gran empuje y fuerza pero una desafortunada actuación del meta Fernández hizo que el marcador reflejara un ”score” no merecido por los británicos. Destacó sobremanera la labor de Arencibia, con juego inteligente y reposado. Sentó cátedra de buen fútbol frente a los maestros ingleses. Los goles  ingleses obtenidos por Wright, Johnson, Nienwenbuys y Hanson. Los tinerfeños por Chicote y Luzbel. La ausencia de Morera restó homogeneidad y empuje al cuadro tinerfeño. El público grancanario acogió cordialísimo a los blanquiazules que se desenvolvieron en un ambiente como propio.

Así , de esta manera se volvió a escribir otra página de oro del fútbol canario y su relación internacional.

El equipo inglés volvió a actuar en el Estadio Insular de Las Palmas en 1968 en partido de homenaje a Ernesto Aparicio. El resultado fue de 1-1  y en esta ocasión los ingleses jugaron contra  la UD Las Palmas.

 

Bibliografía:

100 Años de fútbol en Canarias. © JAVIER DOMÍNGUEZ GARCIA.1998

Prensa local de Las Palmas: Diario de Las Palmas, El Tribuno.

 



[1] La Directiva marinista solicitaba el campo para entrenar a D. Domingo Padrón. Carta publicada en el Diario “EL TRIBUNO” el 24 de abril de 1935.

 

 
< Anterior   Siguiente >
Información relacionada
Julio Suárez

Nació en Las Palmas el 20 de Julio de 1960 en una familia del barrio de Guanarteme donde daría las primeras patadas a un balón en las calles del barrio y en las arenas de la playa en la Cicer. Miembro de una saga de futbolistas, su hermano Pepe Juan fue el primero de los hermanos en llegar al club canario en 1ªDivisión, al que siguieron Julio y Mario. Con 16 años ingresa en la cadena de filiales de la Unión Deportiva Las Palmas donde comienza a destacar en el equipo juvenil como delantero goleador. Con el juvenil A entrenado por Paquillo es campeón de la Liga canaria. Alto, fornido y con una habilidad especial para rematar cualquier balón que cayese por sus dominios. Delantero “tanque” presto a luchar con defensas y rematar los centros que le llegaban de las bandas. Oportunista y goleador.


Leer más...
 
Páez: El Todoterreno

 

Federico Páez Martín. Nace en La Isleta (Las Palmas de G.C.) el 18 de febrero 1948. Se inició en las artes balompédicas en las filas del infantil Porteño. Allí comenzó a despuntar realizando partidos de verdadero mérito, hasta que los técnicos del Artesano lo llevaron a defender los colores verdes del club de la Calle de La Naval en categoría juvenil. En 1966 es llamado por Luis Molowny a formar parte de la Seleccion juvenil de Las Palmas que participa en el II Torneo del Atlántico y juega ante Italia y Madeira como delentero centro. También juega el Campeonato de España de selecciones juveniles ante Tenerife, Castilla y Galicia, que eliminó a los canarios en cuartos de final. Junto a Páez formaron ese equipo una nueva generación de “diablillos amarillos” como Juan Luis, Alemán, Berto, Ló, Lemes. Armando, Merino, Ñi , Meñico o Piñel.

Ese año pasó a las filas del Artesano de Primera Regional, equipo en el que se constituyó en uno de sus mas valiosos elementos. El entrenador Antoñito Jorge confió en sus cualidades y era fijo en las alineaciones donde también destacaban Guillermo Hernández y Ñoño Bosmediano, que en poco tiempo pasaron a la U.D.Las Palmas. 

Leer más...
 
Roquenbauer
  ROQUE DIAZ FUENTES , nació el 22 de octubre de 1952, en el barrio de La Isleta donde vivió en la calle Guayadeque. Empezó a jugar a la pelota en la Playa de Las Canteras donde pasó toda su infancia. A la playa, a la que incluso accedía con el burro de Leal, el basurero del barrio, iba casi todos los días a jugar, bañarse y dar patadas al balón. 

Pudo ser nadador por la influencia de su tío Roque, que había sido campeón de España de saltos de trampolín, uno de los pioneros de esta modalidad en Canarias, quien le tuvo entre sus discípulos, pero el fútbol le gustaba mas. Era amante de la música sudamericana y del folklore canario. Esa música la escuchaba en su casa en un pick-up la mayoría de las ocasiones.

Su primer equipo fue el Infantil Pepsi-Cola, hasta que pasó al Jardin de la Infancia junto a otros chavales que siguieron distintos caminos en la vida. El entrendor era Polo con el que Roque estaba encantado por sus enseñanzas, cumpliendo todo lo que le indicaba.

Leer más...
 
Félix Marrero, Combate y sacrificio

Félix Marrero Morán, nació en Las Palmas en el barrio del Lomo Apolinario el 26 de febrero de 1955. De familia de futbolistas, su padre jugó en clubes regionales y su tio Hilario Marrero, fue una figura nacional en los años 30 jugando en las filas del Real Club Victoria, Deportivo de La Coruña, Real Madrid y F.C.Barcelona, además de la selección nacional.

Con 16 años entró en la cadena de filiales de la UDLP. Es un jugador formado totalmente en las filas amarillas, pues pasó por los juveniles, con los que se proclamó Campeón de España Juvenil de clubs en 1972 al vencer al Real Madrid en su Estadio Bernabéu.

Siempre fue fiel a los colores de la U. D. Las Palmas, jugando en el conjunto amarillo entre 1974 y 1988. En 15 temporadas, disputó con la camiseta de la U.D. Las Palmas 376 partidos, anotando 23 goles, de los cuales 299 partidos y 13 goles fueron en la máxima categoría del fútbol español. Fue el autor del tanto número mil del equipo grancanario en Primera División. 

Leer más...
 
"Ñoño" Bosmediano


Ñoño: El vendaval de Guanarteme

Antonio Rodríguez Bósmediano.

 Nacido en el Barrio de Guanarteme de Las Palmas el 20.10.1948, dió sus primeras patadas al balón en las arenas de la playa de Las Canteras en los campos de la Cicer y solares aledaños a la Plaza del Pilar. Jugador de banda izquierda, destacaba por su velocidad y a pesar de su pequeña estatura 1,62m, por sus saltos para rematar de cabeza. Conocido por Ñoño, en el fútbol infantil empieza a jugar a los nueve años en un equipo llamado el Dínamo, de su barrio en Guanarteme, y en edad juvenil se alinea con el club de la calle “Rosiana” en La Isleta de 2ª categoría regional. En enero de 1965 es llamado por Luis Molowny a formar parte de la Selección Juvenil de Las Palmas que participa en el Campeonato de España ante las selecciones de Tenerife, Navarra y Guipúzcoa, donde destaca en sus actuaciones y se gana la simpatía del público con sus acciones. 

Cuando Ñoño juega, todo el público presta atención en la promesa del equipo porteño del Rosiana. Rápido, ínfiltrativo, efectista y efectivo. Ñoño tuvo un feliz debut en la cancha del Heliodoro Rodríguez, atrayendo con sus "patinetas " a los zagueros tinerfeños”. El Eco de Canarias. (31.01.1965)

Leer más...
 
Que saque NIZ
 ¡¡¡Que saque NIZ!!!!
Dionisio Nuez Robaina “Niz” jugador de la U.D. Las Palmas (1967-1972) era conocido por su capacidad para realizar los saques de banda largos. La grada del Insular gritaba ¡Que saque Niz! cuando se producía el saque de banda que Niz ejecutaba de forma equivalente a la ejecución de un saque de esquina o tiro libre, a menudo superior a 30-40 metros y alcanzar una velocidad de 60 km/h. Esta cualidad era muy importante para el juego del equipo canario que alcanzó grandes éxitos en la liga española en que disputó el título al Real Madrid y FC Barcelona en la temporada 1968-69 .

Hoy, en el S XXI, científicos de una universidad inglesa han estimado el ángulo óptimo en el que jugador debe completar un saque de banda en 30 grados respecto a la horizontal. Los científicos estudiaron la relación del fútbol y las matemáticas con una simulación de vídeo del jugador que lanza la pelota en un ángulo desde 10 hasta 60 grados. Luego, utilizando software biomecánico, estudiaron la velocidad y dirección del movimiento de la pelota en todos los casos. Utilizando las ecuaciones que describen el vuelo de un objeto esférico, calcularon que el ángulo óptimo de lanzamiento debe ser de 30 grados. Lanzado en este ángulo la pelota tiene la mejor oportunidad de entrar en la portería.

Niz fue un perfeccionista del saque de banda y sus números se ajustan en alto porcentaje a los cálculos realizados por los científicos ingleses.

Leer más...
 
Segundo Almeida: Habla canaria en los partidos radiados

SEGUNDO ALMEIDA GARCÍA

Locutor deportivo con más de 1300 partidos retransmitidos en directo a la U.D. Las Palmas por todos los campos de España. 

JAVIER DOMINGUEZ GARCÍA.2019

Seguir el fútbol por la radio era una manera diferente de entender el fútbol, donde primaba la imaginación. Escuchaba siendo un niño a Segundo Almeida en Radio Atlántico desde que comenzó sus programas dando crónicas de fútbol regional y lucha canaria. Cuando se jugaba en el Antonio Rojas del capitalino barrio de Las Rehoyas. Desde que Segundo Almeida radió su primer partido a la Unión Deportiva y hasta su jubilación, he escuchado sus  programas y retransmisiones. En su puesto de locutor, conseguía que imaginase qué estaba sucediendo en el partido, que animase igual que si estuviera en el campo, y que estuviese más nervioso que si lo estuviese viendo por la tele. Quedaron grabadas en mi memoria tantas ocasiones en que dí saltos de alegría al escuchar en la radio ese gooooooooooool prolongado , junto al rugir del estadio con la celebración del tanto que marcaban los amarillos al Madrid , al Barcelona, al Sevilla, al Tenerife y a……tantos equipos, con la dulce, melodiosa y potente voz, con fuerte acento canario, sin "ces" ni "zetas" con que Segundo cantaba los goles .

Son recuerdos imborrables, y ¡sin tele de por medio! . Gooool ¡ ¡Gooool! De Las Palmaaaas…. cantaba Segundo.


Leer más...
 
"Zacarias" guardameta ágil y espectacular

ZACARIAS: JUAN BETANCOR DEVORA

Nació en el Puerto de La Luz en 1915 . Miembro de una familia conocida en el entorno portuario por el nombre de su padre “Zacarías” y que los aficionados dieron al jugador como nombre deportivo en las islas.

Comenzó como casi todos los chiquillos de su tiempo dando patadas al balón en la Playa de Las Canteras y alrededores.

Leer más...
 
GUEDES, ACLAMADO EN EL INSULAR



En el mes de junio de 1970 Juan Guedes había sido operado en Barcelona. Los  aficionados canarios poco a poco fueron conociendo la noticia de su enfermedad. En principio se anunció que  era  una dolencia estomacal y se tenía plena confianza en que su curación se produciría pronto. 





Leer más...
 
Luis Molowny

LO FUE TODO EN EL FÚTBOL

El 12 de Febrero de 2010 falleció en el Hospital Dr Negrín de Las Palmas.

Luis Molowny Arbelo , fue fichado por el Marino F.C. con solo 16 años. Con su brillante juego colaboró con el equipo azul a proclamarse Campeón de Canarias. El Real Madrid y el Barcelona pujaron por sus servicios. Se convirtió en ídolo de los madrileños y fue llamado a la selección nacional para el Mundial de 1950 celebrado en Brasil. Tiene el mas brillante y amplio palmarés del FÜTBOL CANARIO, tanto como jugador como de entrenador en la U.D. Las Palmas y el Real Madrid. Además de SELECCIONADOR de la Juvenil de Las Palmas, la Nacional A de España y el equipo de Canarias.

 
Leer más...